miércoles, 13 de noviembre de 2013



Publicaciones

Publicado nuevo artículo:
Título: Prácticas creativas en torno a la escucha del sonido cotidiano Autor:Javier Ariza Pomareta  Revista: ASRI.Arte y Sociedad. Revista de Investigación. Núm. 13 (2017)
ISSN:2174- 7563
Enlace web: 
http://asri.eumed.net/13/sonido-entorno.pdf 

ARIZA, JAVIER: "El sonido proyectado: Una mirada creativa al altavoz en España durante las tres primeras décadas del siglo XX". En MOLINA ALARCÓN, Miguel (dir.).: ¡Chum, chum, pim, pam, pum, Olé! Pioneros del Arte Sonoro en España, de Cervantes a las Vanguardias, Edit. Weekend Proms, Lucena, 2017,  pp. 34-75.
ISBN-10: 84-695-7021-8
ISBN-13: 978-84-695-7021-0

ARIZA, JAVIER: "Lisbon Story, de Wim Wenders: el sonido y  la música como guion cinematográfico". En  Vicente José Ruiz Antón (Autor), José Antonio Bornay Llinares (Autor), & 2 más:  Fronteras reales, fronteras imaginadas, Alicante, Ediciones Letra de Palo, Colección: Sonidos en la retina, 2015, pp. 405-424.
  • ISBN-10: 8415794231
  • ISBN-13: 978-8415794233
Acceso al documento en: https://www.academia.edu/18373444/Lisbon_Story_de_Wim_Wenders_el_sonido_y_la_m%C3%BAsica_como_guion_cinematogr%C3%A1fico


ARIZA, JAVIER, "El paisaje sonoro como cápsula del tiempo: Un proyecto creativo basado en los sonidos de la primera estación de trenes de Cuenca". Revista Arte, Individuo y Sociedad. Universidad Complutense de Madrid, 2015, 27(1), 99-113
ISSN: 1131-5598
http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n1.43741
Acceso al documento: http://www.arteindividuoysociedad.es/articles/N27.1/Javier_Ariza.pdf

ARIZA, JAVIER, "El soporte sonoro como obra de arte: propuestas creativas versadas en la plasticidad, poética y reciclado de los formatos de audio analógicos".  Revista Artigrama, núm. 28, pp. 477-499. Universidad de Zaragoza, 2013.
ISSN: 0213-1498
https://www.unizar.es/artigrama/pdf/28/3varia/11.pdf



ARIZA, JAVIER, "El poder visual del altavoz: Propuestas artísticas en torno a la dimensión plástica del altavoz como epicentro visual y agente sonoro". Revista Arte y Políticas de identidad - Revista de investigación, Universidad de Murcia,Vol 7 /Dic, 2012, (pp. 107-126) ISSN electrónico: 1989-8452 ISSN impreso: 1889-979X

Acceso al documento: http://revistas.um.es/api/article/view/173991


TITLE: "Musical Perception within a Highly Reverberant Room" . AUTHORS: Valverde Gascueña, Nelia; Fernandez Berlanga, Marcos David; Ariza Pomareta, Javier; Ballesteros Garrido, Jose Antonio; Ruiz Fernandez, Juan Pedro CONGRESS: Acoustics-08 (Euronoise 2008 - 155th Meeting ASA) PLACE: París (Francia) DATE: 04/07/2008 PROCEEDINGS: Proceedings of the Euronoise 2008 ISBN: 978-2-9521105-4-9 EAN82952110549 (CD) RESUMEN: The Journal of the Acoustical Society of America (impact factor: 1.55). 06/2008; 123(5):3797. DOI:10.1121/1.2935479 Journal of the Acoustical Society of America / Volume 123 / Issue 5 / PROGRAM ABSTRACTS FOR ACOUSTICS'08 PARIS J. Acoust. Soc. Am. 123, 3797 (2008); http://dx.doi.org/10.1121/1.2935479 (1 page)

ARIZA, JAVIER, "La ciudad y la memoria", texto de catálogo PIXELIA 1.0. Encontro urbano de arte dixital, Diputación Provincial, Lugo, 2006, (pp.9-13) ISBN: 84-8192-351-6

Artistas participantes: Anna0Mline, Bernardo Rivavelarde, Gee.Oh.Dee, Grande, L3ON, Matalobos, Sergio Jiménez. Texto catálogo: Javier Ariza

 

ARIZA, JAVIER, Las imágenes del sonido : una lectura plurisensorial en el arte del siglo XX (2ª edición corregida), Cuenca, Servicio de Publicaciones de la la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008. ISBN 13: 978-84-8427-651-7

ALCALÁ, J.R. Y ARIZA, JAVIER (coordinadores): Explorando el laberinto : creación e investigación en torno a la gráfica digital a comienzos del siglo 21, Cuenca, Servicio de Publicaciones de la la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005. ISBN 13: 978-84-8427-386-8 ISBN 10: 84-8427-386-5

ARIZA, JAVIER, Las imágenes del sonido : una lectura plurisensorial en el arte del siglo XX, Cuenca, Servicio de Publicaciones de la la Universidad de Castilla-La Mancha, 2003. ISBN 13: 978-84-8427-252-6 ISBN 10: 84-8427-252-4

ARIZA, JAVIER, Cuaderno 0 [Gráfica Digital], Cuenca, Centro de Creación Experimental, 2002. ISBN 13: 978-84-922224-5-2 ISBN 10: 84-922224-5-X

ARIZA, JAVIER: "El ruidismo en el cine". En Polite, Pablo G. y Sánchez, Sergi (coord.): El sonido de la Velocidad. Cine y música electrónica, Barcelona, Alpha Decay, 2005, (pp.129-160). ISBN: 978-84-934278-4-9 

ARIZA, JAVIER:"Propiedades transferidoras de los agentes disolventes de las pinturas y barnices sintéticos". Publicado en el libro: "Procedimientos de transferencia en la creación artística". Pontevedra. Diputación Provincial, 1997, p. 49 ISBN: 84-88363-99-0


ARIZA, JAVIER, "La Guerra de los Mundos", el radiodrama que aterrorizó a un país, Revista ADE Teatro, Núm. 99, Enero-Marzo, Madrid, 2004, (pp. 58-65) ISSN: 1133-8792

Acceso al documento: http://www.adeteatro.com/detalle_revista.php?id_revista=41

ARIZA, JAVIER, [98.01], Cuenca, Centro de Creación Experimental, 2000 Publicación multimedia en soporte CDROM. Se trata de un ejecutable multiplataforma PC/Mac que además cuenta con 5 pistas de audio que pueden ser escuchadas en cualquier reproductor CD. El Contenido del CDRom tiene por nombre "Sonografías" una investigación creativa en la cual los nuevos medios tecnológicos se utilizan como herramientas a través de las cuales desarrollar un discurso artístico que reflexiona sobre la idea poética del sonido y su imagen gráfica.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Huellas sonoras


ARIZA, JAVIER, Huellas Sonoras, Cuenca, Caja Castilla-La Mancha-Obra Social y Cultural, 2000.
Texto catálogo exposición:

Contaba con la edad de ocho años cuando descubrí en un descampado arrojada, magullada y polvorienta, una cinta de cassette. La carátula que la identificaba había sido pegada manual y torpemente, un raspado en la superficie hacía imposible cualquier intento de lectura. En aquella época aún no teníamos en casa ningún radio cassette doméstico en el cual pudiese reproducir esa cinta. Esta circunstancia no tuvo otro efecto en mí que aumentar mi curiosidad por escuchar el contenido registrado en ella.

Afortunadamente encontré a una persona conocida, quién al oír mis repetidas súplicas, me ofreció la posibilidad de reproducir aquella cinta en el radio cassette de su propio coche. En el interior del vehículo nos encontrábamos nosotros dos y tres amigos más de mi misma edad que no habían dudado lo más mínimo en participar de esa experiencia cuando les comenté lo que estábamos a punto de hacer.

Nuestra imaginación nos conducía a expresar con antelación los posibles sonidos que se ocultaban en la cinta. ¿Qué habrá aquí? La respuesta más verosímil, pero la menos deseada, era la que sugirió el propietario del coche: "seguro que son canciones populares". La expresión de nuestros rostros debieron de proyectar una gran decepción colectiva ante aquella posibilidad ya que, rápidamente agregó: "... aunque quizás se trate de un mensaje secreto o de socorro". Instantáneamente nuestros rostros recobraron y acentuaron esa expresión aventurera con la que, en un primer momento, habíamos ocupado los asientos.

Transcurrieron unos segundos interminables de silencio desde que fue introducida la cinta en el reproductor hasta que se comenzó a escuchar por los altavoces ese característico ruido de arrastre de la cinta. Nuestros ojos se agrandaron observando el reproductor, nuestros oídos sintonizaron con mayor precisión el sucio sonido de la cinta. Súbitamente, el sonido susurrante se transformó en una amalgama sonora que nos dejó momentáneamente aturdidos. Enseguida reconocimos por el sonido a un conjunto de personas que se encontraban en un lugar pequeño y cercanas a la fuente de grabación. Se escuchaban ruidos domésticos mezclados con sonidos vocales, se trataba de un lenguaje tan extraño como desconocido para todos nosotros. De entre esas voces se distinguía perfectamente la de una mujer que hablaba entre sollozos y gemidos. Poco a poco la voz comenzó a escucharse más lenta y más grave, los sonidos comenzaron a ralentizarse y a presentarse aún más irreconocibles. A estos sonidos se sumaron los ruidos que comenzaban a surgir del interior del radio cassette del coche. Su propietario expulsó rápidamente la cassette, la cinta continuaba enganchada en el interior del reproductor al mismo tiempo que salía descontrolada y completamente estrujada de su carcaza de plástico. Por un momento imaginé al conductor como a un mago que logra sacar de una pequeña caja una incesante sucesión de pañuelos transformados en cinta magnética de audio. En cada uno de sus movimientos nerviosos y descontrolados la cinta quedaba aún más y más esparcida por el asiento del coche.

Minutos más tarde, mis amigos y yo, vagábamos de nuevo por aquél descampado portando con nuestras diminutas manos un ovillo de cinta magnética que a cada paso quedaba paulatinamente diseminado y enredado entre los arbustos y las ramas de los árboles. Ensimismados nos quedamos sentados observando las formas caprichosas que adoptaba la cinta por efecto de la brisa y el viento. Muchos días y semanas después aún podíamos contemplar e imaginar los sonidos que permanecían ocultos para siempre en esos enigmáticos e irrecuperables dibujos creados en el aire.



Las huellas sonoras son una amplia colección de monotipos de grabado -ejemplar único- impresos en diferentes soportes (principalmente papel de acuarela, aunque también sobre tela de lienzo y arpillera) a escala 1:1. El soporte de fijación de audio (discos de vinilo -singles, LP´s-, CDAudio, auriculares, cassettes y cintas magnéticas de audio), se utiliza como  una plancha directa entintada que posteriormente es presionada mediante un tórculo de grabado. Algunas imágenes poseen elementos dispuestos azarósamente que provocan ruido e interferencia en la imagen sonora. Las cintas de audio, liberadas de la carcasa de la caja del cassette, se interpretan como particulares grafitis sonoros con formas improvisadas y gesto casual.


Cassette (2002)

Audiotape #22 negativo (2002)
Audiotape #22 positivo (2002)
CDAudio #5 (2000)
Single #7 (2002)

LP #3 (1997)




Headphone #3 (2002)

Imagen y memoria


ARIZA, JAVIER, Cuaderno 0 [Gráfica Digital], Cuenca, Centro de Creación Experimental, 2002.
ISBN 13: 978-84-922224-5-2   ISBN 10: 84-922224-5-X

Existen imágenes en nuestra memoria tan profundamente instaladas, tan familiarmente ubicadas, que parecen estar acompañándonos desde los inicios de nuestra propia existencia. Imágenes "catálogo" que forman parte de nuestra propia cultura o que simbolizan aspectos fundamentales de nuestra forma de vivir y comprender la realidad que nos rodea. Existe una cultura de la imagen en cuanto referente de otras imágenes, unas todavía existentes en nuestro tiempo, otras en proyecto, otras temporalmente perdidas, otras completamente extinguidas. La imagen como referente de un original adquiere los rasgos propios de un resguardo que preserva tanto su veracidad como su existencia. Pero la imagen referencial también puede estar expuesta a interpretación, subjetividad, o simplemente inexactitud frente al pretendido original. La imagen referencial, multiplicada por la máquina hasta el infinito, ofrece distintos enfoques de una única realidad. Del mismo modo, todos y cada uno de nosotros podemos asegurar que disponemos de imágenes en cada uno de nuestros "catálogos" debido, simplemente, a que hemos tenido la oportunidad de descubrir una de estas imágenes referenciales reproducida por algún medio electro-mecánico o foto-químico. En el proceso de la representación, la copia también se convierte en un nuevo original en el que persiste, no obstante, una ambigua vinculación "mágica" en el espacio y el tiempo a ese otro item absoluto.

El conocimiento del mundo del arte continúa siendo mayoritariamente referencial a través de las imágenes que la nueva sociedad de la comunicación nos facilita con la ayuda de los medios de reproducción y transmisión que ofrecen las nuevas tecnologías: las ya clásicas y las emergentes. La construcción de una realidad exclusivamente referencial implica su síntesis en cuanto imagen, es decir, la compresión de su espacialidad, peso, materia, sonido, color, volumen en un formato y soporte determinados: fotografía, fotocopia, digitalización, papel fotográfico, papel, diapositivas, video, soportes infográficos,…etc. Del mismo modo, es preciso indicar cómo la re-presentación (reproducción) de estas imágenes referenciales al mundo del arte adquieren su propio lenguaje -en muchos casos completamente alejado del propio lenguaje original- en la obra reproducida: audiovisual, cd-rom, internet… etc.

Esta síntesis del arte en cuanto imagen también permite descontextualizar la leve frontera que separa al original de la idea que nosotros tenemos en "catálogo" de ese original. Cuando a una persona se le interroga por una obra de arte que se admite como un icono cultural fundamental, por ejemplo el cuadro "Mona Lisa" de Leonardo Da Vinci, esta pintura surge en su cerebro con la naturalidad y espontaneidad propia de una imagen referencial de ámbito universal. Es decir, brota con la naturalidad propia de una imagen sintetizada a la que le falta parte de su información absoluta. Por este motivo, cuando a la misma persona se le interroga por el tamaño real de esta pintura, su rostro adquiere la expresión propia de la duda y la perplejidad. He sido testigo de muchas personas cuya percepción de la obra real le ha causado un cierto desconcierto. Nunca hubieran imaginado que el cuadro mencionado tuviera esas dimensiones, según su criterio, "tan pequeñas". Y estas consideraciones también se pueden dirigir a otras experiencias y símbolos culturales globales: ¿Como es el verdadero rostro de un locutor de radio que nunca hemos visto, pero que siempre hemos escuchado? ¿Cuántos grados de inclinación tiene la Torre de Pisa? ¿Cuántas personas aparecen representadas en el cuadro "Las Meninas" de Velázquez? ¿Cuántos centímetros mide el "David" de Miguel Angel?

El mundo del arte es un mundo formado por actitudes y comportamientos capaces de generar imágenes. No debemos olvidar cómo, a su vez, estas imágenes originales son capaces de generar otros referentes, y cómo nuestra memoria tiene la capacidad de aportar otras lecturas y perspectivas que amplían su significado propio.

El término sonografía se interpreta, en nuestro caso, como una imagen gráfica que alude al sonido en una dimensión conceptual mediante una vía instrumental de carácter infográfico. La representación técnica de la sonografía puede realizarse a través de tecnologías combinadas que intervienen tanto en el digitalizado como en la edición de las imágenes o su reproducción. Una gran parte de las sonografías creadas para esta publicación utilizaron el escáner como procedimiento de captura de imagen tridimensional (incluyendo la cinta magnética de audio), softwares de edición de imagen mapa de bit y vectorial, y otros softwares multimedia, entre otros, Macromedia Director. Una gran parte fueron reproducidas mediante imprenta sobre papel de acuarela. Otras sonografías tienen un formato como imagen mapa de bit.



Javier Ariza, Sonografía #10 (2002)
  Javier Ariza, Sonografía #11 (2002)